martes, 16 de junio de 2020

Mini diccionario de las hierbas.




MINI DICCIONARIO DE LAS HIERBAS
Las hierbas son un tesoro natural. Desde tiempos antiguos el hombre usa sus hojas, flores, frutos y raíces con fines terapéuticos, culinarios, cosméticos o amorosos. Un breve diccionario para descubrir o re descubrir sus usos, su identidad
Angélica. De olor dulce y persistente, estimula el sistema circulatorio. Es un ingrediente tradicional en la producción de licores y de los vermuts. Sus hojas añaden un agradable y aromático toque a la ensalada. Angelical.

Artemisa andina. Nativa de la zona cordillerana, muy fragante. Se usa en cefaleas, resfríos y problemas digestivos. Es una de las nueve hierbas sagradas de los anglosajones.

Ajenjo. Su sabor es amargo y fuerte. Actúa como colagogo (estimula la vesícula) y carminativo. Es un tónico general y hasta fue considerado un infalible afrodisíaco. Recordad a Vargas (Angelito) y aquel viejo tango Copa de Ajenjo. Era la base- absinthe- de ese aperitivo que enloquecía a los poetas malditos.

Boldo. Oriundo de Chile, sus hojas brindan un aroma herbáceo picante. Al té de boldo, se lo utiliza como un suave sedante natural, ideal para conciliar el sueño en noches de insomnio. Sus frutos se comen y la corteza es usada como tintórea. Su madera se usa para la fabricación de carbón vegetal.

Canchalagua. Se la considera una de las especies de mayor difusión entre la tradición mapuche. En Bolivia se la suele mezclar con pisco, como aperitivo o digestivo.

Carqueja. Es usada en Brasil para fabricar algunas cervezas caseras, como sucedáneo del lúpulo. Su sabor amargo constituye una virtud muy apreciada para integrar la composición de licores y bebidas amargas en base de hierbas como Terma.

Cedrón. De fresco aroma alimonado, esta hierba se utiliza en la cocina, la cosmética y la perfumería. Es común en Europa su uso en la preparación de aves y pescados, budines, masas y tortas; canapés, ensaladas de frutas, dulces, bebidas, vinagres para baño, popurrí, y repelentes de plagas del jardín. Buenísimo en infusiones: agüita de cederrón, omnipresente en Chile.

Coriandro. Originario del Mediterráneo y el Cáucaso, sus granos son un condimento típico de la cocina oriental y su fragancia especiada es la nota principal de famosos perfumes. Sus raíces son típicas de la cocina tailandesa y es el principal ingrediente de la salsa curry. Sus hojas de perfume muy especial se utilizan muchísimo en Latinoamérica, en la India y en el Norte de África.

Cuasia. Es, en realidad, un árbol de las Antillas cuya corteza es valorada por su sabor amargo, mejora la digestión, es colagoga (estimula la vesícula), antimicrobiana y de suave efecto cardiotónico.

Enebro. Es la materia prima para la elaboración de la ginebra y muy usado en las bebidas tónica. De gusto dulce y aroma cálido, posee efectos diuréticos y reguladores de la circulación. Y después de un día de estrés, nada mejor que un masaje o un baño con esencia de enebro. Las bayas de enebro en una marinada, convierten cualquier trozo de carne en manjar renacentista. También le va a los guisos de lentejas.

Eneldo. Destacado por su afinidad con el pescado y por su utilización en encurtidos, el eneldo se caracteriza por su sabor cálido, picante, algo anisado y bastante fuerte. Las hojas frescas son mucho más sabrosas que las secas, y como con la cocción disminuye su sabor, deben añadirse al plato un poco antes de servirlo.

Estragón Originario del Asia Central, muy reconocido por sus propiedades terapéuticas. Desde el siglo XVI se lo usa en gastronomía, especialmente en la cocina francesa. Las hojas frescas se usan en ensaladas. Cocidas en salsas diversas, como la bernaise. También es usada para perfumar las mostazas. El estragón ruso, más claro y más picante no posee la misma elegancia sutil en sus aromas.

Genciana. Su sabor se asemeja al de los higos secos. Está considerado como uno de los mejores amargos para la elaboración de bebidas alcohólicas.

Huacatay Hierba salvaje de la costa y la sierra peruana. Sabor muy particular, algo amargo. Se utiliza en salsas picantes para acompañar las parrilla das (de carne) y polladas (de pollo), en la costa. En la selva (la montaña) se usa en las pachamancas.

Incayuyo. Su nombre proviene del quechua “inka”, soberano, y “yuyu”, hierba. La infusión se utiliza para toses y estados gripales, en especial mezclada con miel. El olor del aceite esencial fue definido por expertos perfumistas como una nota de cabeza parecida al tabaco y un fondo tipo lábdano-incienso.

Manzanilla. De aroma dulce, frutal y herbáceo. Tiene una amplia gama de propiedades, entre ellas antiinflamatorias, antialérgicas y sedantes. Ayuda en problemas estomacales de origen nervioso y en jaquecas producidas por estrés. En infusiones.

Melisa. Con exquisito aroma a limón -característica dada por el contenido de citral y citronelal- la melisa debe su nombre al vocablo griego meliteria, que significa miel, por el gran encanto que produce en las abejas. En aroma terapia, la Melisa es utilizada como tranquilizante suave.

Menta. De aroma intenso y penetrante, sus hojas pueden usarse para hacer un té refrescante. También en salsas, postres o vinagres. Sus hojas frescas son muy utilizadas en ensaladas de verduras o de frutas y también en bebidas.

Peperina. Típica de la región serrana argentina es digestiva, tónica. Posee un aroma fresco, herbáceo y picante, algo amargo.

Perejil. Ideal para usarlo en ensaladas, sándwiches, huevos, sopas de vegetales, pescados y papas. Para combinarlos con mayonesas y otras salsas. Cuando se cocina, el perejil despide más sabor, por lo que se sugiere incluirlo al final de la cocción.

Quina. Amargo y astringente. El sulfato de quinina, principal principio activo de la quina, es usado como patrón de referencia para la cuantificación del sabor amargo. Es ingrediente principal en el agua tónica, irreemplazable en ese trago mítico, el Gin Tonic.

Romero. Sus hojas se utilizan en potpurrís y para condimentar platos con carnes de todo tipo. Le va especialmente bien al cordero. Sus flores frescas son ideales para decorar ensaladas.

Sauco. Según su variedad, puede ser diurético, antirreumático, para resfrío y fiebres, expectorante. En el siglo XVIII se la usaba para el elaboración del vino de arrope, mezclándola con miel y vino, como sudorífico.

Tomillo. Junto con el laurel y el perejil puede integrar el bouquet garni. Queda muy bien con todo tipo de carnes, pescado y vegetal.

Vira vira. La infusión se emplea como sedante. Tiene acción en problemas de las vías respiratorias. Los Aymaras de Chile lo usan en la preparación de un plato típico a base de carne y verduras de la zona llamado “guatia”.

Zarzaparrilla. Varias especies son usadas en grandes cantidades para la fabricación de bebidas gaseosas y espirituosas. En Centroamérica es consumida como infusión popular. En Uruguay, las raíces se ponen en el termo y se toma con el mate en una proporción del 5%


No hay comentarios:

Publicar un comentario